“Documentales”,
un volumen sobre las letras argentinas de hoy
En fecha reciente Ediciones Richeliú, de
Buenos Aires, ha publicado el primer tomo de la serie
“Documentales:
Entrevistas a escritores argentinos”
(379 pp, edición electrónica de 8,42 Mb, con acceso libre y gratuito:
http://www.revagliatti.com/richeliu-ediciones.htm).
El volumen, que contó con el afinado diseño integral y la esmerada
diagramación de Patricia L. Boero, consiste en una recopilación de
reportajes realizados mediante el correo electrónico por el poeta,
dramaturgo, narrador y periodista cultural argentino Rolando Revagliatti
(1945) a una treintena de autoras y autores de la misma nacionalidad,
cuyo amplio arco de edades abarca desde creadores nacidos en las
primeras décadas del siglo pasado hasta 1979, en el caso de la poeta
Griselda García. Publicadas entre mayo de 2013 y diciembre de 2014 en un
dilatado número de medios digitales, así como en periódicos y revistas
de formato físico —tanto en América como en Europa—, las entrevistas
realizadas por Revagliatti permiten acceder al mejor conocimiento de las
vidas, obras y opiniones de estos destacados poetas, narradores y
dramaturgos argentinos, conformando un muy completo panorama de la
producción local.
Un aspecto fundamental y destacable de la
selección realizada por Revagliatti es que no ha pesado en el criterio
de elección de los entrevistados el repetido hasta el cansancio canon
oficial de las letras argentinas, en cuya conformación influyen
invariablemente criterios de conveniencia editorial, propagandística y
de otra índole, marcadamente extraliterarios; antes bien, en el
entrevistador ha primado el interés que pudiesen suscitar las opiniones
muy autorizadas en cada campo de los reporteados, así como el valor
reconocible de sus obras y lo destacable de sus trayectorias. De tal
manera, este primer tomo de la que auguramos será una serie
imprescindible para el lector interesado en conocer los aspectos más
profundos y valederos de las letras argentinas contemporáneas, se
perfila como el anticipo de un anaquel donde la genuina creación
literaria del país tendrá su espacio muy destacado. Asimismo, es
relevante el aspecto de la difusión generosa que tanto han cuidado sus
editores y el reportero, pues “Documentales:
Entrevistas a escritores argentinos” es
de acceso libre y gratuito y resulta posible adentrarse en sus
interesantes y muy ilustrativas páginas mediante el link que antes hemos
señalado.
En resumen, se trata de una obra —ya, desde su tomo inicial— que puede y
debe concentrar el interés tanto del estudioso de nivel académico como
de aquellos colegas y lectores que buscan conocer más y mejor qué
piensan, cómo viven, sienten y crean los autores argentinos
contemporáneos.
Incluye esta primera
entrega a los siguientes:
Simón
Esain (1945),
Ricardo Rubio (1951),
Griselda García (1979),
Susana
Szwarc (1952),
César
Cantoni (1951),
Wenceslao Maldonado (1940-2016),
María Pugliese
(1957),
Marcela Predieri
(1960),
Manuel Ruano
(1943-2017),
Gerardo Lewin
(1955),
Eugenia Cabral
(1954),
Marcelo Juan Valenti
(1966),
Graciela Perosio (1950),
Hugo
A. Patuto (1961),
Marcos
Silber (1934),
Silvia
Guiard (1957),
Flavio
Crescenzi (1973),
Francisco A. Chiroleu (1950),
Eduardo Romano
(1938),
Rafael Alberto Vásquez
(1930),
Norma Etcheverry
(1963),
Gabriel Impaglione (1958),
María
Rosa Maldonado (1944),
Alberto Luis Ponzo (1916-2018),
Alberto Boco
(1949),
Osvaldo Ballina
(1942),
Paulina Vinderman
(1944),
María Teresa
Andruetto
(1954),
Alejandra Pultrone
(1964) y
Lisandro González
(1973).
Luis Benítez
Luis
Benítez
nació el 10 de noviembre de 1956 en Buenos Aires, ciudad en la que
reside, capital de la Argentina. Es miembro de instituciones de su país,
Estados Unidos, Grecia y la India, y ha recibido el título de Compagnon
de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la
Université de La Sorbonne, París, Francia. Obtuvo, entre otros, el
Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo,
Uruguay, 1996), el Primo Premio Tuscolorum di Poesia (Sicilia, Italia,
1996), el Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003) y
el Primer Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino”
(México, 2008). De entre los ensayos, antologías, etc., a propósito de
su obra citamos “Sobre las
poesías de Luis Benítez”, de Carlos Elliff (1991),
“Conversaciones con el poeta Luis
Benítez”, de Alejandro Elissagaray y Pamela Nader (Tomo 1, 1995;
Tomo 2, 1997), “Poemas reunidos”
(antología en e-book, introducción, selección y notas de Elizabeth
Auster, 2006), “La poesía es como
el aroma. Poética de Luis Benítez”, de Camilo Fernández Cozman,
“La novelística de Luis Benítez.
Aproximaciones críticas a la historiografía, la mitología y la
masculinidad patriarcal”, de Assen Kokalov (2015). Publicó a partir
de 1980 los poemarios “Poemas de
la tierra y la memoria”,
“Mitologías / La balada de la mujer perdida”,
“Behering y otros poemas”,
“Guerras, epitafios y
conversaciones”, “Fractal”,
“El pasado y las vísperas”,
“La yegua de la noche”,
“El venenero y otros poemas”,
“La tarde del elefante y otros
poemas”, “Manhattan Song.
Cinco poemas occidentales”,
“La tierra permanece”, etc. Su libro
“Amores patrios (las más
conmovedoras historias de amor de la Argentina)” fue editado en
2012. Publicó a partir de 1997 las novelas
“Tango del mudo”,
“El metro universal”,
“Hijo de la oscuridad”,
“Sombras nada más (una novela del
peronismo mágico)”,
“Madagascar” y “Los amantes
de Asunción”. De su dramaturgia se socializó en 2006 la pieza
“18 whiskies”, así como de su
cuentística fueron dándose a conocer, por ejemplo,
“Zapping” y
“Las ciudades de la furia”.
Algunos de sus libros de ensayo son los titulados
“Juan L. Ortiz: el
contra-Rimbaud”, “El horror
en la narrativa de Alberto Jiménez Ure”,
“Jorge Luis Borges: la tiniebla y
la gloria”, “La novelística
de Teódulo López Meléndez: escribir desde la fisura”,
“Carl Jung: un chamán del siglo
XX”, “Sigmund Freud. El
descubrimiento del inconsciente”,
“Erich Fromm. El amor, el
psicoanálisis y el hombre”,
“Digresiones”, “Historia de
la poesía argentina”.
|